lunes, 14 de septiembre de 2015

“Campus promete” Innovador entorno educativo para el descubrimiento del talento

Compañeras, aquí comparto mi noticia la cual fue publicada el día  14 de mayo del 2015. Esta noticia se refiere a que los estudiantes entre 8 a 18 años crean un proyecto  en común, en un área a su elección, este dura 2 semanas, el cual luego presentan en una feria al resto de sus compañeros. Estos proyectos lo que pretenden es que los estudiantes trabajen la creatividad y al mismo tiempo el descubrimiento de sus talentos y vocaciones.

Los estudiantes trabajan de manera colaborativa, en donde reúnen las ideas que tienen para llegar a un fin en común y crear su proyecto con una meta a cumplir, como menciona Garrido “Para obtener éxito del aprendizaje colaborativo se necesita contemplar diferentes factores, entre los cuales se encuentra la interacción entre los miembros del grupo, una meta compartida y entendida, respeto mutuo y confianza, múltiples formas de representación, creación y manipulación de espacios compartidos, comunicación continua, ambientes formales o informales, líneas claras de responsabilidad”. Por lo que es de suma importancia que desde pequeños desarrollen este aprendizaje.

¿Por qué considero que es innovadora? 
Por el hecho  que a los estudiantes de pequeños se les brindan las instancias para que puedan conocer distintas áreas , en las cuales van desarrollando su talento y a la vez su vocación , lo que permite que al término de su enseñanza media se encuentren lo suficientemente decididos e involucrados con lo que quieren estudiar, pues ya se han relacionado con lo que les gusta, lo que puede ayudar a que los estudiantes no hagan abandono de la enseñanza superior, por el motivo que no les gusto lo que entraron a estudiar o simplemente eligieron porque no sabían de otras áreas.

Ahora les dejo unas preguntas para que reflexionen

¿Ustedes consideran que es importante desarrollar el talento de los niños/as desde pequeños? ¿Por qué? ¿Cómo lo desarrollarían?

Link de la noticia


Pamela Rissios.

viernes, 11 de septiembre de 2015

“Los videojuegos didácticos, una forma innovadora de educar a los estudiantes argentinos”

Estimadas compañeras, les presento  la noticia publicada el 22 de Mayo del año 2011 “Los videojuegos didácticos, una forma innovadora de educar a los estudiantes argentinos”
 Argentina ha incorporado una nueva forma metodológica de educar a los estudiantes de hoy en día, mediante la utilización de las nuevas tecnologías “Los videojuegos”, incorporando las TIC como un recurso de aprendizaje para  niños/as de escuelas públicas en el marco del programa nacional “Conectando igualdad”. El principal objetivo de esta nueva metodología de trabajo es educar y enseñar a resolver problemas sociales, morales y medio ambientales, mediante la creación de juegos con temáticas como: La  emigración forzada, ventajas del desarrollo sostenible, explotación sexual, trabajo esclavizado.                                                          
Conforme a lo anterior podemos observar que integran temas y problemáticas sociales que se presentan en la actualidad, pero que muchas veces son temas que se evitan o prohíben  abordar en la sala de clases.
En mi opinión personal creo que es muy interesante educar a través de los medios tecnológicos, ya que nos enfrentamos en su gran mayoría a una generación de estudiantes “nativos digitales” por ende, se han relacionado desde muy pequeños  con dispositivos tecnológicos, por lo tanto la utilización de los videojuegos puede ser una herramienta que favorezca y potencie el aprendizaje en los estudiantes, pero también es importante marcar los límites y utilizar esta herramienta con precaución y responsabilidad.


Les dejo estas preguntas para que puedan reflexionar un poco más sobre el tema: ¿Es posible educar a través de los videojuegos? ¿Chile estará preparado  para implementar estos proyectos? 


Proyecto revista Colegio Alkor

Compañeras, aquí les subo mi noticia, que consiste en una revista en el Colegio Alkor. Si bien no se obtuvo mucha información, me fue posible encontrar un blog, en donde los mismos alumnos pudieron dar sus comentarios para que fuesen publicados en la revista, cabe mencionar que son los mimos alumnos quien en conjunto con sus familias y profesores realizan la creación de la revista, lo cual es fundamental ya que ayuda ha que exista un mayor trabajo colaborativo.

La noticia "se trata de un proyecto en el que participan activamente alumnos, familias, profesores y otros grupos de interés externos e internos. En cada revista se recogen, además de las actividades realizadas en cada etapa a lo largo del curso, aquellas experiencias y temas de interés dentro de nuestro Proyecto Educativo".
La revista se hace con voluntarios de cada curso que quiera participar en talleres extraprogramaticos y así formar en conjuntos la revista.



María Ignacia Retamal San Martin

http://www.colegioalkor.com/index.php?option=com_content&view=article&id=401&Itemid=224

http://irenetica.blogspot.cl/2011/05/revista-alkor.html
“Las escuelas más innovadoras del mundo no tienen aulas ni  pizarras”

  Vittra, es una empresa privada, que gestiona alrededor de 27 centros educativos, y tiene como función impartir una innovadora metodología educativa en Suecia. Esta empresa, beneficia gratuitamente a aproximadamente 8.500 alumnos, se sustenta mediante la recaudación de  fondos públicos (por lo cual los centros no deben someter a los niños y niñas a procesos de selección, ni cobrar matrículas y mensualidad).

  La metodología se basa principalmente en que los niños y niñas logren construir sus aprendizajes  mediante la exploración y experiencia generada en el centro educativo. Es por esto, que no se utilizan como espacios de aprendizaje las tradicionales salas de clases; con pizarrón y pupitres, sino que se encargan de propiciar un espacio abierto intencionado, donde el niño pueda recorrer y experimentar de manera libre según sus propios intereses. Cabe mencionar, que los estudiantes deben estar acompañados de al menos un profeso, puesto que este debe ir mediando su aprendizaje y despertando constantemente la curiosidad e interés por aprender.

  Así mismo, la tecnología utilizada y la intencionalidad que se les entrega a los diversos lugares del establecimiento, es avanzada, rigurosa y esencial, puesto que de estos dos factores dependerá que el niño/a siga interesado en explorar  y  potenciar la curiosidad; “saber más”.

  Las clases planificadas y “dirigidas” por el docente, solo duran solo 2 horas, e incluso menos. Dependiendo exclusivamente de las edades de los niños y niñas y de la materia o tema a tratar.

  A lo largo del proceso educativo, los niños y niñas van registrando sus descubrimientos, aprendizajes y tareas en los “libros vitttra”, los cuales tienen como función recopilar información respecto a sus avances y progreso. Este, está a disposición tanto del docente como de los apoderados.

  Por último, quiero hacer referencia a que estos centros educativos buscan desarrollar bilingüismo en los estudiantes, lo cual les servirá a futuro para relacionarse en un entorno internacional.Para finalizar, la noticia me pareció innovadora, puesto que utilizan como fuente de aprendizaje la interacción cotidiana entre alumno – alumno y alumno – profesor. Además, dejan de utilizar los salones de clases como el único espacio de aprendizaje, busca generar aprendizajes en base a las propias experiencias y se considera la singularidad (ritmo y estilo de aprendizaje de cada niño/a)

  Para reflexionar: ¿Creen que esta metodología se podría implementar en nuestro país?, ¿Por qué?Link noticia: http://www.abc.es/familia-educacion/20140130/abci-vittra-escuela-suecia-201311111102.html



Isidora Iglesias  G. 


Noticia innovaciones en educación: "Aprendizaje invertido, una nueva forma de enseñar"

Compañeras, aquí comparto mi noticia la cual tiene como título "Aprendizaje invertido, una nueva forma de enseñar", publicada el día 23 de junio del 2015 por la plataforma virtual de la Universidad de Santiago de Chile. Como se mencionó en la clase, ésta noticia nos informa sobre una nueva modalidad de aprendizaje, que marca la diferencia respecto a la forma tradicional de enseñar que vemos en las aulas de nuestro país. Las sociedades van cambiando y cada día algo nuevo llega a romper con los esquemas a los que estamos acostumbrados. Es por esto, que uno de los compromisos que implica el rol docente, es estar actualizándose constantemente. Pero ¿por qué ocurre entonces, que siendo testigos de los cambios y avances que van sucediendo en el mundo en cuanto a las ciencias, las tecnologías, las comunicaciones, etc. Aún seguimos replicando formas de enseñanza-aprendizaje de hace bastantes décadas atrás? ¿Por qué es tan difícil para la educación ser parte también de estos cambios? Lo menciono a modo de reflexión, por si alguien quiere plantear su opinión al respecto.

La educación aún no logra abrirse por completo a nuevas formas de aprender y se continúan replicando metodologías que ya no son coherentes con las características de los estudiantes del siglo XXI y con esto me refiero no solo a metodologías educativas o corrientes educativas si no también a aspectos tan básicos como que aún el modelo de clase que se repite en la mayoría de las aulas, es el grupo de estudiantes sentados unos detrás de otros frente al pizarrón y al profesor.

El "Aprendizaje invertido" o "Flipped learning" al que hace referencia esta noticia, viene a ser una innovación en educación porque rompe con los esquemas de una típica clase tradicional donde el profesor es el protagonista, ya que  el objetivo principal de ésta modalidad es entregar la responsabilidad al estudiante de la construcción de su propio aprendizaje, permitiendo el desarrollo de habilidades que favorecerán un aprendizaje autónomo. 

Existe una red de expositores que se han dedicado a definir y difundir esta modalidad de aprendizaje que tiene sus propios fundamentos, lineamientos y principios para llevarlo a la práctica y que se constituyen en los "Cuatro pilares para el Aprendizaje invertido". 

A continuación planteo algunas preguntas para que compartan su opinión y les dejo los links para que puedan leer la noticia y un documento breve donde se plantea la definición y los cuatro pilares del Flipped learning o Aprendizaje invertido.

- ¿Será posible implementar esta modalidad de aprendizaje en las aulas de nuestro país? ¿Por qué?
- ¿Qué ventajas y desventajas podría tener la aplicación de ésta modalidad? tanto para el estudiante como para el profesor?.

Link noticia:
http://www.udesantiagovirtual.cl/wp/?p=798

Link Documento:
http://www.flippedlearning.org/cms/lib07/VA01923112/Centricity/Domain/46/2015%200312%20Spanish%204%20PillarsPilaresFlip.pdf

Sara Carvajal Carrasco

miércoles, 26 de agosto de 2015

Mindfulness, una técnica para mejorar la atención en educación

La técnica de la meditación ha demostrado muy buenos resultados en el área de la salud, es por esto que se ha comenzado a implementar en el campo de la educación, donde se han evidenciado exitosos resultados tanto para estudiantes, docente y apoderados.
Mindfulness es una palabra inglesa que se ha traducido al español se define como ‘atención plena’; esto significa que hay que centrar la atención en el momento que se vive, estar atentos al aquí y el ahora, la práctica de esta técnica capacita a la mente para estar presente y consciente en un momento determinado, donde el cuerpo y mente se sincronizan totalmente en un instante de realidad presente. Presencia plena y conciencia abierta se centran en un momento paralelamente mente/cuerpo/espíritu.
El psicólogo William James entendía que una educación dirigida a mejorar el control de la atención podía sentar las bases para unos sólidos aprendizajes, por lo que al introducir el Mindfulness en las escuelas se han presenciado grandes beneficios en los alumnos, los más destacables: el aprender de forma más efectiva y entender la importancia de la atención, disminuye las reacciones impulsivas, reduce el estrés, incrementa la estabilidad emocional y fortalece la relación profesor – alumnos entre otros que menciona (Kabat-Zinn, J.  2013)
Los docentes pueden comenzar a ponerlo en práctica en simples pasos, tomar un tiempo para centrarse en la respiración y dejando que los pensamientos pasen, para esto debemos tomar una postura de meditación: mantener la espalda recta, cabeza erguida, ojos cerrados y manos sobre los muslos.
En España se han demostrado grandes logros a través de esta práctica, donde los profesores han expresado enorme interés, ya que les parece muy útil conseguir regulación y atención emocional en sus alumnos, hacerles reflexionar sobre las situaciones de violencia y hacerlos reflexionar sobre la responsabilidad de sus actos.
Espero que al igual que estos docentes ustedes como futuras profesionales de la educación se motiven con esta técnica y puedan ponerla en práctica, es simple y sencilla pero los cambios que se pueden logran son muy grandes, recuerden educamos personas para la vida. Las dejo invitadas a opinar sobre esta práctica y como la implementarían en sus aulas.


Mindfulness, una técnica para mejorar la atención en educación (I parte) 03.mar 2015 http://www.educaciontrespuntocero.com/experiencias/mindfulness-una-tecnica-para-mejorar-la-atencion-en-educacion-i-parte/24643.html
Mindfulness, una técnica para mejorar la atención en educación (II parte) 24.mar 2015
Más información sobre cómo llevarlo a cabo en el aula

lunes, 24 de agosto de 2015

ESTRATEGIA DE ROBÓTICA EDUCATIVA AMBIENTAL(EREA):

La EREA, es una estrategia impulsada por “Computadores para Educar”, un programa social del Estado de Colombia sin fines de lucro, cuya finalidad es contribuir  al mejoramiento de la calidad educativa.
Consiste en la generación de prácticas educativas que conllevan al desarrollo de competencias básicas, científicas y tecnológicas en los estudiantes, a partir del aprovechamiento de residuos principalmente electrónicos para crear proyectos que apunten a la resolución de problemas en algún contexto que sea de importancia para el alumnado.
Computadores para Educar beneficia a sedes educativas con una dotación de equipos de computo para el aprovechamiento de éstos en la educación de las escuelas Colombianas. Cuando los equipos de computo de las escuelas antes beneficiadas se deterioran o necesitan una renovación, reciben nuevos computadores y un kit básico de robótica ambiental construido casi totalmente con computadores que han cumplido con su vida útil, con el fin de que éstos kits sean utilizados para la construcción de nuevos objetos hechos sólo con residuos electrónicos.
Como futura docente, considero que esta es una gran iniciativa que conlleva múltiples beneficios para los estudiantes, primeramente por que los estudiantes son motivados a aprender haciendo respondiendo a satisfacer problemáticas cuya solución puede resultar en un aprendizaje significativo, pues se debe trabajar con los estudiantes para que éstos mejoren sus conocimientos a través de la práctica en cada aspecto de la educación (Roger Schank (2013) Sólo se aprende haciendo).
Los beneficios de esta estrategia en los estudiantes son bastantes ya que promueve el pensamiento divergente, competencias de trabajo colaborativo, en ciencias, tecnología,  sociedad, robótica e innovación  incentivando el  uso responsable y creativo de los residuos electrónicos, como una alternativa para formar a las comunidades educativas, fomentando experiencias de reutilización y reciclaje impactando positivamente la vida escolar y el medio ambiente.
Además de poder trabajarlo favoreciendo la integración de otras asignaturas como  matemáticas, lenguaje, ciencias naturales y educación tecnológica asegurando que el estudiante adquiera conocimientos habilidades y actitudes considerando  su aprendizaje como útil (Fidalgo, A. 2007)


Publicado por: Libny Delgado Ávila

Las invito a reflexionar con la ayuda de unas preguntas  que  nos permitirán conversar acerca de la temática antes revisada: 

  1. ¿Crees que es posible trabajar la estrategia robótica ambienta en nuestro país? 
  2. ¿Cómo la implementarías dentro de tus clases?
  3.  ¿Qué otros beneficios crees tu puede traer a nuestros estudiantes?