miércoles, 12 de agosto de 2015

Neurociencias y Educación

"Educar e innovar para el desarrollo y bienestar global"

Ayer en nuestro curso de Innovaciones Curriculares contamos con la presencia del investigador de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de nuestra Universidad, Francisco Jaume, Psicólogo Clínico Infantil UCEN, Magister en Psicología Clínica UC y  Especialista en Vínculo de Apego y Psicobiología, quien realizó una charla sobre Neurociencias y Educación.

En su exposición, nos invito a reflexionar sobre los desafíos de la Educación en la Actualidad, asociada las problemáticas: ¿ Para qué Educamos?, ¿ Cómo es nuestra sociedad actual?, ¿Cómo aprenden los niños de hoy?, ¿ Cuál es la relevancia del apego para aprendizaje de los humanos?.




A través de esta experiencia, las invito a que reflexionemos en nuestro blog acerca de algunos conceptos claves de la charla, que nos ayudarán a compartir experiencias,conocimientos, armar redes y finalmente construir nuestro propio aprendizaje.

Preguntas

  • ¿ Qué necesitan aprender los niños de hoy?
  • ¿ Cuál es el aporte de las neurociencias en su rol como futuras Educadoras de Párvulos y Profesoras de Educación Básica?
  • ¿ Cuál creen UDS que es la relación entre aprendizaje, neurociencia e innovación?


A reflexionar.....

       Fecha máxima de foro 21 de agosto.



29 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Mientras el profesor Francisco Jaume tocaba el tema del "apego", no pude evitar recordar un articulo leído en el año 2014 mientras visitaba el Hospital San José. Este hablaba sobre un programa creado por el sicoanalista Eduardo Jaar, el cual en pocas palabras, trataba sobre "apadrinar" recién nacidos abandonados por un periodo de tiempo, para así lograr que no perdieran todos los beneficios del apego en sus primeros días de vida. Esto mediante voluntarios llamados "cuidadores" los cuales al cumplir cierto periodo de tiempo como padrinos, debían dejarlos ir y hacerse cargo de otro bebé en situación de abandono. Yo me pregunté ¿No será el impacto de la separación mucho más fuerte y lamentable que el beneficio que puede traer el corto periodo de apego? Comprendí finalmente en la charla de "neurociencias" que NO, (bueno, al menos eso doy por entendido) pues, el impacto futuro no solamente se transforma en una pequeña depresión, más bien repercute de forma directa en su aprendizaje, pues el sistema nervioso humano ha de generar aprendizajes mediante la experiencia personal. Pese a que se afirma que el apego no es un factor considerado “determinante” (lo cual aún no me convence del todo) si induce a lo que puede formar un mejor ser.
    Ahí es donde a la vez creo descubrir la importancia de las neurociencias para una educadora de párvulos o una profesora de educación básica (en realizad, para todo profesional de la educación), ya que ha de ser necesario conocer la forma en que mis alumnos adquieren sus aprendizajes, la forma en que hacen propio el conocimiento y lo relacionan con su propia vida, el como se transforma sus sist. nervioso gracias a dichas experiencias.
    Aún no tengo muy claro como vincular el concepto de innovación con neurociencias, sin embargo, creo que va directamente relacionado con el aprendizaje. Tal como se demostró en las presentaciones de clase, es necesario innovar en el curriculum para entregar aprendizajes más significativos y con constantes mejoras y generar así una mejor educación en las aulas.

    María José Hernández

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Escuetamente, para invitar a dialogar a tus compañeras. Es imperioso tener claro que para cualquier mejora en educación, necesitamos ser CONSCIENTES de las necesidades de nuestros estudiantes, tanto físicas, nuerobiológicas sociales, cognitivas, culturales, entre otras, desde esa consciencia podemos generar cambios que impacten y transciendan en la vida de las personas.

      Tatiana Tatter

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    4. Considero fundamental lo planteado por mi compañera María José, pues al igual que ella no me dejo de preguntar cómo es que el apego no se considera determinante. Claro está, que como todos plantean es algo que influye en el desarrollo humano pero, ¿Acaso no va a ser un factor rotundamente categórico? La evidencia indica que si, específicamente en el proyecto planteado por mi compañera (del cual investigué más a fondo) donde el Doctor Eduardo Jaar explica que “la soledad que experimenta una guagua abandonada, a la que nadie toca ni arrulla en sus primeros meses de vida, tiene un impacto muy severo en su desarrollo síquico futuro: desde sufrir una depresión o un trastorno de personalidad hasta cuadros de autismo y comportamientos delictuales”. Si eso no determina a un ser humano, no entiendo que puede ser.
      Por otra parte, me gustaría enfocarme en la relación de neurociencias con innovación. Pues bien como plantea la profesora Tatiana, es necesario saber cuáles son las necesidades de los niños, como funciona su cerebro, cuáles son sus intereses, y de esa forma, llegar a innovar en estrategias educativas para aplicar en el aula.
      El desafío es grande, el rol como educadoras que hemos decidido aceptar trae consigo diferentes temas ampliados mucho más allá de lo humanista, como es en este caso la neurociencia.
      Finalmente, ¿Qué necesitan aprender los niños de hoy?, no pude extraerlo en un 100% de la charla, sin embargo puedo aportar que todo lo aprendido debe ser significativo, y por ende, transmitido de una forma innovadora
      Isidora

      Eliminar
  3. Este seminario me ha impactado en lo profundo que puede llegar a ser el apego en el ser humano. Si bien es cierto, no es la primera vez que me hablan de esto, no había tomado conciencia de las repercusiones que puede tener éste en el desarrollo de un niño. Sin lugar a dudas, me hace reflexionar acerca de la importancia que nosotros, como educadores, podemos jugar en este aspecto favoreciendo o desfavoreciendo el aprendizaje desde la neurociencia en los niños.
    Como bien señaló el profesor Francisco Jaume el apego es un proceso que induce pero no determina una conducta y es ahí donde está mi responsabilidad como futura docente al poder intervenir en pos del desarrollo de mis estudiantes.
    Los niños de hoy necesitan aprender por medio de la exploración y es ahí donde el trabajo innovador que podamos hacer es determinante integrando a ésta exploración la protección y regulación que los estudiantes necesitan para su desarrollo. Gracias a las neurociencias podemos saber como aprenden los niños y desde allí innovar para que nuestras experiencias sean más significativas en nuestros estudiantes.
    Aprovecho de dejarles un link de Chile crece contigo, en donde el Ps Felipe Lecallenier, habla en palabras muy sencillas del apego y complementa bastante la información que ya manejamos sobre éste tema. Va dirigido a los padres, pero podemos sacar ideas de allí. http://www.crececontigo.gob.cl/adultos/columnas/que-es-el-apego-y-como-podemos-fomentarlo-con-nuestros-hijosas/

    ResponderEliminar
  4. Fue muy grata la charla dictada por el profesor Francisco Jaume, ya que nos pudo contextualizar e inducir más sobre la neurociencias.
    Hablando más detenidamente sobre el apego, quede sorprendida con la importancia e impacto que produce en los niños. Es por eso que considero que debemos como futuras educadoras mantener informados a los padres sobre la importancia de aquello, y nosotras mismas ser fundamentales en la vida de los estudiantes, ya que dependiendo de eso es como afectara su vida en el futuro.
    Acá les dejo una cita sobre el apego “Al momento de nacer el niño necesita de la ayuda de los adultos para sobrevivir, ya sea de la madre, padre, familiar o un cuidador (en caso de faltar las figuras principales). Ellos tratan de satisfacer las necesidades del bebé como la protección, alimentación, estimulación y emociones. Por medio de la satisfacción de las necesidades, acompañada de emociones se va dando una interacción que crea un lazo afectivo entre ambos, a este vínculo se le llama Apego. En los años cincuenta John Bowlby, pionero en las teorías de apego, manifestaba la importancia de los vínculos primarios que el bebé formaba y mantenía con la madre, padre, familiares u otros cuidadores.”
    Por otro lado me pareció fundamental lo que el planteo sobre “la cultura necesita innovar, y no castigar el error y la innovación es parte del error” por lo que es importante que como futuras educadoras no castiguemos el error, si no que re formulemos la educación y plantear el error como parte de un aprendizaje esencial para los estudiantes.

    ResponderEliminar
  5. Yo como madre he practicado el apego de forma "informal"y natural ya que no sabia la importancia que ésta tiene en la formación y desarrollo de un niño. Es así como ahora me explico muchas cosas sobre el desarrollo de mi hija. Con la charla realizada por el profesor Francisco Jaume, pude recordar muchos hechos de los cuales yo participé en la crianza de mi hija que hoy ya tiene 5 años. Al nacer el bebé ya necesita un apego, una fuente de seguridad, de amor y de compresión, la cual responda a sus inquietudes y necesidades.
    Como futura educadora, considero que es fundamental este punto ya que hay muchos bebes y niños que no cuentan con un apego en sus hogares por diversos motivos, por los que nosotras como educadoras, debemos entregar ese vacío que tienen los niños que carecen de un apego seguro. Maria José Errazuriz nombra a la psicóloga Andrea Cardemil la cual menciona que el apego seguro va de la mano con el sentido común. Por otro lado menciona que "el apego seguro que logre un niño se construirá con sus cuidadores más cercanos durante toda su infancia, y la edad entre los 2 y 6 años cobra un papel fundamental que todos olvidan" por lo que como educadoras cobramos especial importancia ya que está en nuestras manos hacer que los niños se sientan seguros, confiados y con respuestas a sus diversas necesidades. Para que esto sea posible, es necesario tener estrecha relación con los padres para conocer como es la relación que tienen ellos con sus niños y poder tomar medidas en los momentos precisos, ademas de implementar nuevas formas de aplicar el apego en sala cuna conversando con nuestros pares y dando ideas de como se puede desarrollar un apego adecuado para el niño. El apego es una etapa crucial para el desarrollo del futuro de una persona, es así como lo entendí en esta charla de neurociencia, ya que si un bebé o un niño no atiende sus necesidades o atienden sus necesidades de forma incorrecta, su cerebro activa las reacciones adversas que se buscan con un apego seguro. Es por eso que debemos estar alerta en todo momento en las actitudes y acciones que tienen nuestros niños,ya que si sospechamos de que algo esta sucediendo debemos tomar riendas del asunto para que ese niño no sufra las consecuencias en un futuro y ser nosotras su apego seguro.

    ResponderEliminar
  6. La charla del Psicólogo Francisco Jaume fue muy interesante ya que pude interiorizar más lo que es la neurociencia, ya que no lo habia hecho, y me ayudo a reflexionar motivarme para investigar sobre el tema, además al hablar sobre el apego, nos ayuda a saber lo fundamental que es en la vida de un niño o niña. Como futura educadora considero que el apego es importante ya sea para el niño como para el adulto, ya que es esencial porque se puede favorecer y contribuir en el aprendizaje y desarrollo de nuestros estudiantes. En mi práctica de observación participante de educación parvularia noté que habían niños/as que se le notaba mas desarrollado el apego que a otros, ya que tenían actitudes distintas a otros y eso me hizo reflexionar y pensar en que si es necesario que los niños tengan un buen apego. Esto lo pude notar las veces que pude asistir al jardín infantil, entonces como educadora es importante que vayamos desarrollando, implementando y creando conciencia para fomentar el proceso de apego con los niños.
    La teoría del apego de John Bowlby dice que “el apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres (o cuidadores) y que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad.”

    ResponderEliminar
  7. La charla del profesor Francisco Jaume fue muy interesante , ya que me hizo reflexionar sobre como es el desarrollo humano y lo importante que son los patrones de apego. Como decía el profesor “lo que se aprende en el apego son mecanismos de autorregulación y desarrollo socioafectivo”. Sin duda esta charla fue un aporte tanto en lo personal como profesional , pues me permitió reflexionar de la importancia de este tema , de cómo la neurociencia nos permite saber de qué forma aprenden nuestros niños, y como el apego desde temprana edad en ellos influye en sus aprendizajes. Schore dice “la relación de apego entre la madre y el hijo le da forma, moldea el lado derecho del cerebro”, es tan importante el apego que desarrollan los niños con sus padres, que hace que estos logren desarrollarse de forma integral en los diferentes ámbitos, siendo personas empáticas con el resto.
    Cabe mencionar que lo visto en esta charla, tiene una relación estrecha con innovación, pues es importante que como futura educadora se propicien experiencias de aprendizaje significativas e innovadoras para mis estudiantes, considerando los diversos estilos de aprendizaje de estos y a la vez tomando el error como fuente de aprendizaje y no como castigo.

    Pamela Rissios

    ResponderEliminar
  8. La charla expuesta por el profesor Journe fue de gran interés para mi, ya que debo mencionar que sabía muy poco sobre neurociencia y cómo se relaciona ésta con el aprendizaje. Ahora comprendo porqué son tan importantes los primeros años de vida de un ser humano, puesto que es ahí donde se desarrolla el apego, el cual es fundamental para el futuro de una persona. Como educadora es muy importante que sepamos esto, para que no tengamos actitudes que puedan atemorizar a los menores, ya que de esta forma no podrán "aprender" a autorregular sus emociones, debido a que se sentirán atemorizados y no tendrán un apego seguro.
    Tal como lo plantea Schore, es de total relevancia que los niños logren un vinculo de apego, puesto que es muy importante para que logren la autorregulación de sus emociones.
    Finalmente, mencionar que la neurociencia tiene directa relación con la innovación, ya que si sabemos cómo están aprendiendo los niños, qué es lo más útil, podremos desarrollar experiencias que sean innovadoras, significativas y exitosas.

    ResponderEliminar
  9. ¿ Qué necesitan aprender los niños de hoy?

    ResponderEliminar
  10. Personalmente al momento de saber el tema del seminario, sólo se me vinieron ideas como: materia científica, términos biológicos y funcionamiento cerebral. Sin duda, que lo mencionado estuvo presente, pero la neurociencia incluye otra áreas que no esperaba que estuviesen involucradas, como las áreas cognitiva, afectiva y social, que junto con la neurociencia general forman éste conjunto de disciplinas que estudian el funcionamiento del sistema nervioso.
    Esto me llamo mucho la atención, ya que queda de manifiesto que está todo estrechamente relacionado y se debe nutrir para conseguir desarrollar al máximo las habilidades que posee un ser humano.
    Por otro lado, yo pensaba que los individuos nacíamos con diversas habilidades, de las cuales algunas nos resultaran "más fáciles" y las podíamos desarrollar con buenos resultados, sin embargo, al escuchar al profesor Francisco pude aprender que cualquier persona es capaz de ir desarrollando la destreza que se proponga, ya que a nivel cerebral se van alimentan y creando nuevas redes que permiten los diferentes aprendizajes los cuales están sustentados en el funcionamiento de estructuras de éste órgano.
    Finalmente, otro aspecto que me pareció muy interesante y relevante, es el tema del apego. No me imaginaba el enorme impacto que provoca dentro del desarrollo y crecimiento de los niños y niñas, porque en base a cómo sea este vínculo desde el vientre materno, va a condicionar la vida de un ser humano.

    ResponderEliminar
  11. El seminario fue realmente un aporte tanto a mí formación personal como profesional, ya que me ayudo a tomar consciencia sobre la relevancia y la repercusión que tiene un apego seguro sobre el desarrollo humano. Uno de los principales aportes que me deja la neurociencia en mi futuro rol docente, es la responsabilidad que recae sobre nosotras, debido a que tenemos que incorporar a nuestras prácticas pedagógicas el desarrollo de los fenómenos de aprendizaje que se producen desde la neurociencias, conociendo las relaciones y funciones que ocurren a nivel cerebral, según las etapas en las cuales se encuentren los niños/as. Silva ,R(2003)describe en uno de sus artículos “La preocupación por que los profesores tomen conciencia de la necesidad de que conozcan más sobre el cerebro y de que manejen más información sobre cómo funciona este órgano para que así desarrollen una enseñanza, un ambiente escolar, un currículo, una evaluación más acordes con las características intrínsecas e innatas del cerebro”, por lo mismo, es considerable incorporar estrategias de autorregulación y apego seguro las cuales favorezcan el crecimiento personal e intelectual de los estudiantes .Según lo anterior, los niños/as de hoy necesitan aprender a interactuar con su entorno y con sí mismo, mediante la presentación de situaciones innovadoras que le permitan generar y construir dinámicas de autorregulación y apego, incorporando trabajos que se realicen con el entorno como también de forma individual, todo esto en relación con la neurociencia, ya que la neurociencia nos permitirá conocer a mayor profundidad los procesos de aprendizaje que se desarrollan y ocurren en los estudiantes.

    Les dejo un link del profesor Raúl Salas Silva el cual habla en su artículo ¿La educación necesita realmente la neurociencia” sobre la incorporación de la neurociencia a los procesos educativos.
    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052003000100011


    ResponderEliminar
  12. Estoy en completo acuerdo frente a lo que exponen mis compañeras en relación al apego, ya que tal como lo afirma Cristina Orbe (2013) en su artículo “El cerebro y su estructuración temprana como base del aprendizaje”, el tipo de apego que se establezca entre la madre y su hijo en los primeros años de vida, influye directamente en la capacidad que este último tenga de adaptarse al entorno escolar. De esta manera, un apego seguro potenciará en los alumnos el desarrollo y la adquisición de destrezas fundamentales para el logro de aprendizajes significativos dentro de un entorno educativo.

    A continuación les dejo el link del artículo de Cristina Orbe: https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_aula_05/0011_para_el_aula_05.pdf

    ResponderEliminar
  13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  15. Por otro lado, y respondiendo a las preguntas que realizó la profesora, considero lo siguiente:

    - Los niños y niñas de hoy necesitan una educación que propicie aprendizajes en relación al desarrollo humano integral, puesto que tal como lo afirma el Psicólogo Francisco Jaume en su exposición citando a Claudio Naranjo, “el traspaso de información no es suficiente en educación”. Considerando esto, la enseñanza del siglo XXI debe enfocarse en favorecer la integralidad de la persona que, además de los conocimientos que posibilitan las distintas asignaturas que propician los centros educativos, considere aspectos relativos al desarrollo social, personal, afectivo, cultural y emocional.

    - Como futura Educadora de Párvulos y Profesora de Educación Básica, considero que las neurociencias me han aportado conocimientos en relación a cómo aprenden los niños y los factores que influyen en su proceso mismo. Lo anterior por causa de lo mencionado por Francisco Jaume, quien afirma que el aprendizaje ocurre cuando nuevas redes neuronales se configuran en el cerebro (nuevos procesos cerebrales), y se relaciona directamente con la experiencia y la interacción que se tenga con el entorno. No obstante lo antes dicho, el Psicólogo expone también que un factor preponderante que condiciona el proceso de enseñanza-aprendizaje en los niños y niñas es el apego, ya que tal como especifica Cristina Orbe, el vínculo que se genere en la relación madre-hijo y/o docente-educando, influye directamente en cómo el sistema nervioso se organiza en el tiempo (lo que estará dado por experiencias que tenga el niño con el entorno y por ende por los conocimientos que adquiera del mismo) y en la capacidad de adaptación (que otorgará una plasticidad cerebral que posibilitará la adquisición de destrezas sociales y por tanto una homeostasis en el plano educativo)

    Es por lo anterior que como futura profesional de la educación, debo considerar la importancia de las experiencias y conocimientos previos que poseen los menores; y la relevancia de generar un vínculo de apego que favorezca una autorregulación efectiva y una mayor conexión neuronal en el sistema nervioso. De llevar a cabo lo anterior en mi quehacer educativo, podré facilitar aprendizajes significativos en cada uno de mis estudiantes.

    De este análisis, es posible establecer que la relación existente entre el aprendizaje, las neurociencias y la innovación educativa, deriva en la posibilidad de facilitar aprendizajes significativos y perdurables en los estudiantes y que consideren su desarrollo humano integral. Esto porque las neurociencias nos entregan saberes relativos a cómo los niños aprenden y a los factores fundamentales que influyen en el proceso como tal (como el apego), lo que permitirá favorecer aprendizajes que trasciendan en la vida de las personas por medio de prácticas educativas innovadoras que consideren: las necesidades biopsicosociales de los menores, el contexto sociocultural en que se desenvuelven, la labor mediadora que poseemos los profesionales de la educación, el rol activo y participativo que tienen los alumnos en su proceso de enseñanza-aprendizaje, y la interdisciplinariedad con la que se debe abordar la pedagogía.

    Dicho de otra forma, las neurociencias propician conocimientos a los profesores respecto a cómo funciona el cerebro, lo que será la base para favorecer aprendizajes mediante el desarrollo de una innovación educativa que no se limite solo a lo cognitivo, sino que tome en cuenta también lo físico, afectivo, cultural, social, personal y emocional de los seres humanos.


    Noemí Gavilán Videla

    ResponderEliminar
  16. A pesar de que no asistí a la charla, me di el tiempo de informarme de los temas tratados en ella. Considero fundamental tener conocimiento sobre las neurociencias, ya que como futura educadora debo tener en cuenta los procesos del funcionamiento del sistema nervioso, debido a que es ahí donde se construyen los aprendizajes.
    Uno de los temas tratados fue el apego, el cual es muy relevante, porque el vinculo que crea cada niño/a), indica cómo se desarrollará su sistema nervioso. Por lo tanto, estimular esto permite que desarrollemos mecanismos de regulación eficientes.
    Todo lo mencionado anteriormente, forma parte también del aprendizaje significativo de los niños y niñas.
    Camila Reyes Naredo


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Camila: para complementar tu idea debo agregar que el aprendizaje en los niños es posible porque el cerebro es plástico, tal como lo planteó Francisco Jaume en la charla, cada persona aprende de forma individual porque el aprendizaje ocurre desde y en uno mismo, al interactuar con el medio y al relacionarlo con la experiencia.
      También, como tu mencionas, el apego es importante porque es parte de las emociones del ser humano, y tal como dice Antonio Damasio "El razonamiento no tiene lugar si no hay emociones", por lo tanto, si no sentimos y expresamos estos sentimientos no desarrollamos nuestro pensamiento racional adecuadamente y por último, desarrollar este vínculo es un proceso.
      Karla Lara

      Eliminar
  17. La charla de neurociencias del psicólogo Francisco Jaume, se enfocó en como aprenden los niños de hoy.
    Para esto es fundamental recordar una frase citada de Robinson: “Al crecer no adquirimos creatividad sino que crecemos perdiéndola”. Actualmente la diversidad en la sociedad es muy escasa, está muy centrado en enseñarles a los niños de una determinada manera, la cual es estructurada, con determinados valores y actitudes, las cuales son para calzar y ser una persona valorizada. La diversidad se ve desde un punto negativo, ya que hace que todo se desestructure y salga del control de la sociedad. Al hacer esto se deja de lado al niño/a viéndolo como una persona/ser con sentimientos y se comienza a observar como un objeto.
    El problema es cuando comienza a ocurrir que el niño se vea como un objeto de cuidado, ya que se pasa por alto factores fundamentales, tales como: desarrollar los vínculos con las personas y consigo mismo. Olvidando que se debe potenciar al niño a lograr y formar diversos vínculos.
    Lazos que provienen desde el embarazo y se refuerzan al momento de nacer, cuando se habla del apego.
    Con el término de apego surgen cuestionamientos tales como ¿Qué pasa con los niños si tienen escasez de apego? O por el contrario ¿Cómo son los niños cuando si tienen un fortalecimiento de vinculo de apego al nacer?
    La neurociencia se define como un conjunto de disciplinas que estudia la estructura y funcionamiento del sistema nervioso. Lo cual es un aporte primordial en nuestro rol como educadoras, ya que si el niño/a nace en un lugar de inestabilidad emocional y no tiene el vínculo de apego, comienza a existir la presencia del miedo, la inseguridad, existe un auto-desregulación en los comportamientos. Por el contrario si nosotras comenzamos a entregarle un apego seguro, la autorregulación será efectiva y eficiente para que el niño logre desarrollarse de manera segura.
    El apego está relacionado con el aprendizaje y el contexto social en el cual está inserto. Esto es un proceso que debe ser continuo; Por lo tanto, se deben desarrollar diferentes tipos de apego, ya sea social, afectivo interpersonal, entre otros para lograr que el niño sienta un clima de seguridad, protección y tranquilidad en cuanto a su entorno.
    La relación podría ser que en los 3 términos debe existir una exploración. Debe crearse una mirada integrada en los espacios que el niño o niña se enfrentará, se debe entregar diferentes metodologías innovadoras y dinámicas, basándose en el interés del alumno para lograr un aprendizaje significativo y el cual este 100% relacionado con el poder lograr desarrollar e implementar relaciones del funcionamiento del sistema nervioso.


    María José Martínez.

    ResponderEliminar
  18. Frente al tema que nos lleva este articulo y a pesar que no pude asistir a la charla, siento que actualmente es de mucha importancia tener en cuenta primeramente y enfocada a la pregunta número 1, el que necesitan aprender los niños y niñas, creo firmemente que los estudiantes deben insertar los contenidos en su proceso pedagógico de un enfoque diferente al propuesto tradicionalmente en las escuelas hoy en día, por ejemplo: cada vez que insistimos que los estudiantes aprendan a sumar, restar, multiplicar, escribir, leer etc...podemos enfocarnos en las posibilidad que tenemos más allá de estas simples y tradicionales formas de ver los contenidos, como es; la importancia de resolver problemas, formarse de una opinión frente a diferentes actitudes, la comunicación, incluso a través de las matemáticas el desarrollo de los valores como es el compartir.
    Por otro lado respecto a el rol que debemos cumplir como futuras educadoras y como interfieren las neurociencias en la educación; creo que es fundamental tomar conciencia y entender más sobre el cerebro y el manejo de la información sobre cómo funciona esté para así poder desarrollar una enseñanza, un ambiente escolar, un currículo y una evaluación más acorde con las características innatas de nuestros cerebros y aplicarlas de esta manera en nuestros estudiantes generando íntegramente aprendizajes significativos desde la neurociencias.

    Valentina Villarroel

    ResponderEliminar
  19. Considerando que no asistí a la charla que fue realizada, más lo leído e informado de los temas tratados, mi aporte recae en lo fundamental que es saber que los niños y niñas con los cual nos desenvolvemos día a día, tiene un mundo y realidad diferente, el cual esta condicionado a las experiencias y vivencias que el va teniendo en la etapa fundamental de su desarrollo, en base a esto, será como el estudiante enfrentará y podrá llevar a cabo día a día los desafíos presentados.
    Diversos procesos afectarán e incidirán en como aprenden los estudiantes, siendo las relaciones e interacciones neuronales las primordiales para poder llevarlas a cabo, por lo que debemos considerar la etapa del desarrollo evolutiva en que se encuentren nuestros estudiantes como también las características personales que ellos posean para así generar cambios como también impacto positivos en su proceso educativo.
    El apego en la primer etapa de vida también cumple un rol clave, ya que un niño (a) que siempre se ha sentido protegido y a podido cubrir todas sus necesidades emocionales, enfrentara la vida de una manera totalmente diferente al que se ha enfrentado constantemente a situaciones de riesgo y desprotección, trayendo consigo desinterés y complicaciones al momento de enfrentar frustraciones y situaciones cotidianas tanto personales como sociales.
    Necesitamos como futuras docentes, tener claro cuales son las necesidades que tendrán nuestros estudiantes para así cubrir de manera permanente y significativa sus necesidades; culturales, sociales, emocionales y cognitivas que ellos presenten.

    Tomando en cuenta lo mencionado anteriormente es como creo que están vinculado los conceptos de innovación, aprendizajes y neurociencias, ya que al articular y tomar en cuenta los factores presentados podremos llevar a cabo un aprendizaje real en los estudiantes.

    Catalina Santander Flores

    ResponderEliminar
  20. Respondiendo a la pregunta ¿Qué necesitan aprender los niños de hoy?, según lo comprendido en la charla de neurociencia dada por el psicólogo Francisco Jaume debemos contribuir al mundo de hoy, el cual permanentemente esta avanzando en tecnología y los niños y niñas en la actualidad cuentan con fácil acceso a las redes sociales e internet, sin embargo hay que tener en consideración que en una sala de clase no la totalidad de los estudiantes contarán con la oportunidad de navegar en internet o con un computador, es por esto que como futuras educadoras debemos tener presente que debemos educar al los niños a tomar conciencia y responsabilidad al momento de utilizarlas, fomentar la utilización de Tics y que comprendan que es un buen recurso para generar autoprendizaje. Por otro lado lo que me llamo profundamente la atención fue el Mindfulness, si bien contaba con conocimientos previos sobre el tema, quise indagar más al saber que esta disciplina se puede relacionar con la neurociencia y la educación, aplicar Mindfulness en nuestra sala de clases nos ayuda a educar de manera diferente y con grandes resultado, algunos beneficios que nos presenta es el desarrollar en los párvulos el "ser", trabajando a través de diversas metodologías como juegos, cantos y practicas de meditación, aportando en el desarrollo de la conciencia plena y vivir el momento, de esta forma los niños aprenden y comprende de mejor manera el mundo que los rodea, a la vez favorece la conciencia corporal, el manejo de las emociones y mejora en la interacción social, son algunos de los beneficios de esta práctica según Daniel Siegel.
    Compañeras las dejo invitadas a revisar ( http://recursos.crfptic.es:9080/jspui/retrieve/4140 ),es un proyecto de Mindfulness implementado en un establecimiento. "Introducir a las niñas y a los niños en las prácticas Mindfulness es una de las
    posibilidades de educar para la felicidad". (Schoeberlein, D. 2012)

    Francisca Rodríguez

    ResponderEliminar
  21. La charla del profesor Francisco Jaume me pareció sumamente interesante ya que el tema de la neurociencia incide directamente en el aprendizaje de los niños y, por ende, en nuestra labor como educadoras de párvulos y profesoras de educación básica. Esto se relaciona a las dos primeras preguntas planteadas por la profesora Tatiana ¿Cómo aprenden los niños de hoy? y ¿Cuál es el aporte de la neurociencia en su futuro rol como educadoras de párvulo y profesoras de primer ciclo básico? , ya que las experiencias de aprendizaje que se realicen deben tener relación directa con la experiencia de los niños y la relación con su entorno, de manera que éstos logren un aprendizaje integral en torno al desarrollo social, personal y cognitivo.
    Además logré conocer más sobre el apego, un tema del cual poseía conocimientos previos con respecto a su incidencia en la formación personal y social del niño; sin embargo en esta charla pude conocer su relación con el aprendizaje adquirido por los niños, lo que me pareció muy interesante.
    Tomando en cuenta la charla realizada y el taller realizado en clases sobre innovación, creo que esta última es fundamental para poder crear aprendizajes reales y significativos para los niños, de manera que se respeten los distintos ritmos y estilos de aprendizaje.

    Fernanda González E.

    ResponderEliminar
  22. La charla realizada el día 11 de agosto de neurociencias sobre “Educar e innovar para el desarrollo y bienestar global” por el señor Francisco Jaume, me pareció bastante entretenida, de contenidos relevantes para nuestra carrera y con un enfoque innovador acorde al hilo de la asignatura.
    Creo que el aporte de la neurociencias en nuestro futuro rol como Educadoras de Párvulos y Profesoras de Educación Básica es bastante grande, ya que nos permite interiorizarnos en la realidad que está viviendo el niño/a, comprender su contexto y tomar las herramientas necesarias para que este se pueda desarrollar socialmente, cognitivamente y personalmente.
    Lo hablado del apego fue algo nuevo, ya que se había oído hablar sobre el tema, pero no en profundidad. Como afecta este en el desarrollo del niño/a en todos los ámbitos creo que alienta a la educadora a buscar la manera o estrategias para poder mostrarse como una persona en la que puede se confiar y que lo/a va a cuidar. Y eso demuestra en mi opinión lo más bello y motivador de estudiar esta carrera, que es ser un agente de cambio en la vida de los/as niños/as, alguien que deja su huella junto a aprendizajes.
    Por último creo que la relación que existe entre aprendizaje, neurociencia e innovación es que los conocimientos de neurociencia, como lo es el apega y el desarrollo social, cognitivo y personal, nos orientaran y ayudaran para poder crear proyectos y/o estrategias innovadoras que integren las distintas características cognitivas y estilos de aprendizajes de los alumnos para poder obtener aprendizajes significativos.

    Javiera de la Maza Theiler.

    ResponderEliminar
  23. Los niños son fundamental en nuestra sociedad, son quienes nos entregan alegría, emoción; nos enseñan muchas cosas a los adultos, nos entregan valores puros, ideas muy creativas y por qué no un amor incondicional a nosotras las "futuras" educadoras de párvulos y pedagogas básicas.
    Francisco Jaume en su charla describió conceptos claves que me hicieron pensar mucho, ¿cómo es necesario que se desarrolle un apego de padres e hijo?, ¿de qué manera podemos enseñarle al niño que el error es un medio para aprender más y no una equivocación?, si la transformación psicobiológica es sinónimo de aprendizaje, ¿de qué manera puedo desarrollar neurológicamente esta transformación en los niños?.
    Si nos ponemos a pensar gran parte del desarrollo cognitivo que un niño realice, va a estar ligado al apego que forjó junto a su cuidador, si no se logra esto se genera un exceso de cortizol que mata las conexiones neuronales como un elemento tóxico lo que significa que se realizarán en menor cantidad o con mayor dificultad las sinápsis.
    Si se genera un apego significativo, los niños y niñas han de poder neurológicamente tener la capacidad de realizar conexiones neuronales, que son aquellas que permitan que el sujeto realice aprendizaje mediante cualquier impulso externo e interno.
    Pero no es todo, como futuras educadoras debemos generar interés en los niños y niños, lo que estimulará todos sus sentidos por lo que se realizará un mayor número de conexiones neuronales a diferencia de lo que lograríamos si solamente leyera un texto y respondiera preguntas. Si a ese interés le incrementamos la experimentación, las experiencias previas, serán el ancla para generar un desequilibrio y posteriormente equilibrio cognitivo y poder generar nuevos aprendizajes que serán significativos para él.
    Si nosotras como futuras educadoras innovamos frente a los intereses que los niños y niñas tienen, podremos ir gestionando como se mencionó anteriormente aprendizajes reales en ellos, ya que han de querer crear, manipular, saborear, observar, analizar, criticar y un sin fin de habilidades que producen a su vez aprendizajes significativos mediante su desarrollo cognitivo, en el cual se debe ir trabajando.
    Esta charla permitió comprender de mejor manera lo que se habla en casi todas las clases, porque un sujeto es capaz de desarrollar aprendizajes significativos, cuáles son los factores que influyen para que se produzcan estos y cómo se ve implementado de manera oculta en nuestra realidad como estudiantes de pedagogía.
    Frente a todo lo mencionado antes, es fundamental considerar dos elementos: la inteligencia emocional de cada niño que permitirá su madurez psicológica e intelectual (Goleman); y las inteligencias múltiples (Gardner) que permitirán que comprendamos los estilos de aprendizaje que los niños y niñas tiene de manera particular.


    Claudia Vidal D.

    ResponderEliminar
  24. Como futuras Educadoras de Párvulos y profesoras de Educación básica, debemos tomar consciencia de que lo importante que es comprender de qué forma aprenden nuestros niños y niñas y ésto nos lo enseña la neurociencia, pero además nos entrega diversos aportes para la educación ya que también nos demuestran el impacto y la importancia que tienen para el aprendizaje las emociones, que son las que nos mueven en todo momento y determinan nuestro actuar y nuestra disposición para aprender y que lamentablemente no siempre son consideradas por los docentes, ya que como menciona Juan Casassus en su documento Aprendizajes, emociones y clima de aula, “las emociones se dejan al lado de afuera de la puerta de la escuela. Es más, el sistema educativo fue diseñado con el fin de reprimir y negar las emociones, convirtiéndose así en una institución intencionada y primordialmente racionalista y anti emocional”. Por lo tanto desarrollar una pedagogía que considere el impacto de las emociones en el aprendizaje, es un desafío para los docentes de hoy y del futuro.
    Por otra parte, las neurociencias nos demuestran la importancia de considerar los conocimientos previos de los estudiantes, ya que cuando logramos conocer de qué manera funciona el SNC de los niños, comprendemos qué son las redes neuronales que han ido formando a lo largo de su vida y cómo éstas permiten el anclaje y la articulación de nuevos aprendizajes. También nos permite entender la plasticidad cerebral que poseemos las personas y que gracias a esto, cada interacción, experiencia con el entorno va a ir aportando a esta plasticidad cerebral que nos demuestra que los seres humanos nunca dejamos de aprender.
    En el fondo, son diversos los aportes que nos entregan las neurociencias en nuestra formación como futuras docentes y cuando entendemos todas estas cosas y lo ponemos en práctica, somos capaces de generar experiencias de aprendizaje significativas para nuestros niños y niñas ya que como menciona mi compañera Claudia Vidal, a partir de las neurociencias se fundamenta también el respeto por los ritmos y estilos de aprendizaje.
    Para terminar, y respondiendo a la última pregunta, considero que la relación entre aprendizaje, neurociencias e innovación es que las neurociencias nos explican de qué forma aprenden nuestros niños y nos entregan diversos aportes para implementar una nueva pedagogía centrada en el niño y sus características personales siendo esto parte de una innovación en educación ya que viene a generar un cambio trascendental en la forma de hacer pedagogía y en la forma de comprender el proceso de aprendizaje .

    Sara Carvajal Carrasco

    ResponderEliminar